Trámites: para abrir un negocio en México
Hace unos años emprender o comenzar un negocio desde cero en México era una tarea muy complicada.
Sin embargo, esto ha mejorado durante la última década. Existen como en todos los estados, una serie de requisitos y costes que debes tener en cuenta antes de comenzar a emprender.
No obstante, son pasos muy sencillos por lo que no debes preocuparte.
- Solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores. Esto se lleva a cabo para asegurarse de que no existe alguna empresa ya constituida en el país o en el extranjero con la misma denominación social.
- Creación y protocolización del Acta Constitutiva. Este documento es el que da vida y en el que se estipulan todos los aspectos generales y básicos de la empresa: denominación social, objetivo, tipo de empresa, administración y control de la misma, duración, etc.
Una vez creada la empresa se debe protocolizar dicha Acta Constitutiva ante Notario Público o Corredor.
- Inscripción ante el Servicio de Administración Tributaria
- Registro en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. Donde se inscribirá la empresa y los bienes inmuebles que la conforman, así como sus fines, objetivos y metas comerciales.
Para este proceso son necesarios los documentos mencionados anteriormente así como el poder notarial que permite al apoderado legal realizar los trámites de la empresa.
- Inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Incluso si se trata de una empresa en la cual sólo exista como único trabajador el empresario, ya que será necesario para que realice sus aportaciones personales a sus cuentas de Seguridad Social.
- Inscripción ante los demás organismos requeridos. Dependiendo del giro que tenga la empresa, se puede requerir la inscripción a distintos organismos.
En este punto también entran los permisos municipales o estatales que sean requeridos en la zona geográfica en que busca establecerse.
- Permiso para el uso del suelo: Este es uno de los principales requisitos que debes conocer.
Este permiso es de responsabilidad de cada municipio. Los requisitos varían de acuerdo con las leyes de cada estado, pero no es nada complejo.
El trámite dura cinco días y el permiso es válido por dos años, renovables.
- Declaración de apertura de establecimientos comerciales
Es inmediato y gratuito y en algunos estados se puede realizar inclusive por internet. De esta manera, sólo se requiere obtener el certificado, imprimirlo y mantenerlo en el establecimiento.
- Licencia para vender bebidas
Los negocios que incluyen venta de bebidas alcohólicas, como restaurantes, bares y hoteles, por ejemplo, requieren de una licencia especial de funcionamiento. El costo de estas habilitaciones varía según el estado y el documento es válido por tres años.
Si no vas a vender este tipo de licor, no necesitas realizar este trámite.
- Anuncios externos
Este es el anuncio que vas a colocar fuera de tu establecimiento. Dependiendo del estado en el que te encuentres y del tiempo, el coste variará.
Los empresarios deben pedir autorización al municipio para colocar carteles y anuncios externos.
Cuidado con la publicidad o el mensaje que transmites.
- Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes
Finalmente, el emprendedor debe realizar su inscripción en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para completar los trámites para abrir un negocio en México.
Debes tomar en cuenta también el régimen que mejor describa tu negocio.
Actualmente el plazo en el que te contestan y dan la solicitud es bastante grande.
Pueden tardar desde 2-3 meses hasta 10-11 meses, dependiendo del trabajo que tenga en ese momento el Ayuntamiento.
Sin embargo, puedes empezar a trabajar sin la licencia amparándote en el denominado “silencio administrativo” sin ningún problema.
Siempre y cuando cumplas todos los requisitos de tu actividad.
Pago de tasas municipales: pago en el Ayuntamiento o banco, dependiendo del funcionamiento de tu ciudad, de las tasas correspondientes.
Alcaldia del Municipio donde tendra su negocio (local)
Alcaldia del Municipio donde tendra su negocio (local)
Tipos de negocios según su actividad económica
Es decir, según su sector o la actividad económica que desarrollen:
- Sector primario. Dedicado a la obtención de materias primas. Este sector lo conforman actividades económicas como la agricultura, la ganadería, la pesca o la minería.
- Sector secundario. Este tipo de empresas se caracterizan por encargarse bien a la extracción de materia prima, bien a la transformación de estas materias en productos elaborados.
También este tipo de empresas son muy variadas y se pueden subdividid a su vez en diferentes tipos, como industrial textil vinícola, alimentaria o siderúrgica.
- Sector terciario. Dentro de esta categoría se pueden diferenciar a las empresas dedicadas al sector servicios o comercio.
Tipos de Negocios en función de su forma jurídica
Empresas en función de la forma jurídica en la que se ha constituido.
Existen diversos tipos de empresas según esta condición, sin embargo, aquí sólo vamos a resaltar las tres más comunes:
- Empresario individual. Aquella persona que decide emprender una actividad económica por su cuenta.
A diferencia del resto de formas, éste tiene la obligación de responder ante sus deudas con sus propios bienes.
- Sociedades laborales. La principal característica de estas empresas es que la mayor parte de la propiedad de la empresa pertenece a los trabajadores
- Sociedad Limitada Nueva Empresa.Es una SL pensada para constituirse en 48 horas, sin apenas tramitaciones. Tiene limitado el número de socios.
Tipos de negocios atendiendo a su tamaño
Otro de los modelos más utilizados de clasificación, es atendiendo a su tamaño, es decir al volumen de empleados que tiene y a los ingresos que facturan.
- Gran empresa. Las grandes empresas son todas aquellas compañías que cuentan con un número de trabajadores superior a 250.
- Mediana empresa. Las medianas empresas deben cumplir tres requisitos: por un lado, el número de trabajadores no puede ser inferior a 51 ni superior a 250.
- Pequeña empresa. Este tipo de empresas se caracterizan por tener entre once y cincuenta trabajadores.
- Microempresa. Siempre que el número de trabajadores fijos de la empresa sea inferior a diez.
Licencia de apertura y actividad
¿Qué es la licencia de apertura y actividad?
Es una licencia municipal que debe de tener cualquier local, oficina o nave que quiera ejercer algún tipo de actividad (comercial, industrial o de servicios).
En otras palabras, es un documento que acredita que tu local cumple con todo lo necesario para que puedas utilizarlo de cara al público.
Algunos de los sectores más propicios para emprender una idea de negocio son:
- Sector salud
Debido al gran número de personas que, por su actividad laboral o personal, necesitan alternativas para remediar sus enfermedades.
Con base en ello, las opciones para invertir son los negocios en rehabilitación, fisioterapia, quiroprácticos o consultorios médicos de especialidades.
- Gastronomía saludable
Los hábitos alimenticios de las personas han cambiado, por lo que cada vez demandan opciones más saludables, es por eso que el sector de la gastronomía se ha convertido en una buena opción de inversión.
Pero, hay que tener presente que en estos negocios, el consumidor busca limpieza, calidad y confianza.
- Sector fitness
Otra alternativa dentro del sector salud es el fitness, ya que los consumidores están en busca de espacios para mantenerse en forma.
Actualmente, en México hay 12,376 instalaciones de fitness que generan aproximadamente 1.8 mil millones en ingresos, gracias a sus 4.1 millones de miembros.
- Sustentabilidad
Otro mercado prometedor es aquel que está relacionado con el medio ambiente y la sustentabilidad.
Un ejemplo de ello son las franquicias ‘verdes’, por lo que una gran oportunidad de negocio está en ideas relacionadas con reducir, reciclar o reutilizar.
Ventajas de abrir un negocio
- Emprender te permitirá ser el único dueño de tus tiempos, es decir, que trabajarás la cantidad de horas que quieras, pudiendo dedicar más tiempo a tus seres queridos u otras actividades.
- Todas las decisiones dependerán de ti, como también lo harán las reglas del negocio o la cultura empresarial. Debes asegurarte de aprender a tomar buenas decisiones.
- Iniciar tu propio negocio te dará la oportunidad de convertir tu pasión en un trabajo, por ende, podrás ganar dinero haciendo algo que te haga realmente feliz. Ten presente que cuando se pone corazón en las cosas que se hace, todo resulta mucho mejor.
- Aunque lograr este punto dependerá de qué tan bien funcione el negocio, la realidad es que de resultar rentable ganarás independencia financiera.
- Convertirte en emprendedor te obligará a contactar con potenciales clientes, lo que, además de permitirte ganar varias habilidades nuevas.
Te llevará a conocer personas que pueden aportar gran valor no sólo a tu negocio, sino también a tu vida personal. De irle bien al negocio no tendrás que preocuparte por ser despedido.
Por el contrario, podrás convertirte en fuente de empleo para cantidad de profesionales. Si logras instaurar un emprendimiento con cimientos sólidos, tendrás la oportunidad de garantizar a tus hijos e incluso nietos un mejor futuro.
Evitar sanciones/multas
Si bien es cierto que en el proceso de inauguración de una empresa, los emprendedores están más pendientes de tramitar el certificado de uso de suelos, la declaración de apertura y el registro de marca, que en implementar un programa de protección civil, este olvido puede poner en riesgo la empresa.
Sin embargo, recuerda que para evitar multas o sanciones es preciso que cuentes con un Programa de Protección Civil que garantice el bienestar del personal y de la clientela.
Para conocer si el giro de tu empresa requiere de un Programa Interno de Protección Civil deberás contestar un cuestionario que está disponible en la página del Sistema Nacional de Protección Civil de México.
Si tu empresa no requiere de un programa interno, deberá contar con unos elementos básicos como un extintor, señalización de cuáles son las salidas de emergencia y un botiquín de primeros auxilios.
En el caso de que la empresa que planeas iniciar requiera de un Programa Interno de Protección Civil, deberás hacer un análisis de riesgo y vulnerabilidad de todo el negocio, capacitar a tus empleados y presentar documentos, entre los que se encuentran:
- Permiso de operación del establecimiento
- Permiso de uso de suelo
- Dictamen de las instalaciones eléctricas y de gas, si es tu caso
- El informe donde se detalle si cuentas con elevadores o escaleras eléctricas
- Análisis de riesgo de vulnerabilidad del inmueble
- Certificados de capacitaciones en materia de evacuación de locales, combate contra incendios y primeros auxilios.