Estos son los productos clave en el plan contra la inflación de López Obrador
El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador está dispuesto a controlar la escalada de precios que ha puesto a la economía de los mexicanos contra las cuerdas. En su Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic), el presidente detalla una estrategia con cuatro ejes principales que se dividen en producción, distribución y comercialización de productos y servicios, así como la participación de la Iniciativa Privada para contener la inflación, que en marzo de este año se ubicó en su mayor nivel en las últimas dos décadas.
Las 16 claves del paquete contra la inflación
- Estabilización del precio de la gasolina y el diésel, los precios de referencia del gas Licuado de Petróleo (LP) y electricidad. De acuerdo con el Gobierno, representa un gasto de 330.000 millones de pesos.
- Aumento en la producción de granos a través de los programas. Suma de esfuerzos de los programas ‘Sembrando Vida’ y ‘Producción para el bienestar’.
- Aumento en la entrega de fertilizantes de cinco a nueve estados de México.
- Eliminación de cuota compensatoria del sulfato de amonio por un año, una medida que se publicó en el Diario Oficial de la Federación para evitar la repetición del dumping —una práctica comercial que disminuye los precios y afecta al mercado— y del daño a la rama de producción nacional.
- Fortalecimiento de la estrategia de seguridad en carreteras con el patrullaje de más de 12.000 elementos de policía y Guardia Nacional en carreteras y caminos federales.
- No se incrementará el peaje en carreteras en todo 2022.
- Se exenta el uso de la carta porte hasta el 1 de octubre de 2022, un documento fiscal digital que se emite para amparar el traslado de mercancías en territorio nacional.
- No se incrementarán las tarifas ferroviarias ni de contraprestación por interconexión por los siguientes seis meses para transporte de alimentos, fertilizantes e hidrocar
- Reducción en costos y tiempo de despacho aduanal. Esta medida busca aumentar el volumen de operaciones en todas las aduanas (fronterizas, marítimas o interiores).
- Agilizar los procesos de carga en puertos, haciendo que funcionen las 24 horas e incrementando el personal.
- Eliminación de aranceles a las importaciones de 21 productos de la canasta básica durante seis meses.
- La constitución de una reserva de maíz como medida de emergencia, así como la compra de 800.000 a 1 millón de toneladas de maíz con recursos de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).
- Ofrecerá precios de garantía en maíz, frijol, arroz y leche, que establece un precio mínimo de compra a pequeños productores.
- Fortalecimiento a los programas de abasto de alimentos Liconsa y Diconsa.
- Participación de las empresas por seis meses y participación en espacios de diálogo.
- No se incrementarán de precios de los servicios de telecomunicaciones de Telmex y Telcel.
- El Gobierno mexicano establece en una lista de 24 productos en una canasta básica cuyos precios dejarán de elevarse por las medidas. “Nos quedamos un poco cortos, aunque se trata de un primer paso, hay otros productos que en este momento no se consuman de manera tan regular, pero que también tienen un componente importante en la inflación”, dice Martínez Juárez.
- 01- Aceite de canola o de maiz 1 pieza de 946Ml, 02- Arroz en grano 1 Kilo, 03- Atun en lata 2 de 140 gramos, 04- Azucar morena 1 Kilo, 05- Bictec de res 1 Kilo, 06- Cebolla 1 Kilo, 07- Chile jalapeño 1 Kilo, 08- Chuleta de puerco 1 Kilo, 09- Frijol en grano 900gramos, 10- Huevos de gallina blancos 18 piezas, 11- Javon de tocador 1 pieza, 12 – Jitomate saladet 1 kilo, 13- Leche 5 litros, 14- Limon 1 kilo, 15- Manzanas 1 kilo, 16- Naranjas 1 kilo, 17- Pan de caja 1 paquete de 680gramos, 18- Papas 1 kilo, 19- Papel higienico 1 bolsa 4 piezas, 20- Pasta para sopa 1 pieza de 220 gramos, 21- Pollo entero 1 kilo, 22- Sardinas 1 lata 425 gramos, 23- Tortillas de maiz 4 kilos, 24- Zanahoria 1 kilo.
Facebook Comments Box