EN LÍNEAIMPUESTOS Y CONTRIBUCIONESINSTITUTOPRESENCIAL

Registro Federal de Contribuyentes requisitos, ¿cuáles son?

titulo_descripcion

Ya hemos establecido en varios artículos la importancia de cumplir con las leyes en materia laboral . Sin embargo, estos no son los únicos compromisos legales para las empresas. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en las leyes fiscales . Estas determinan las obligaciones tributarias para las cuales hay instrumentos que se deben tener en cuenta , el RFC es uno ellos. ¿Conoces de qué se trata? Precisamente, el tema de hoy es: Registro Federal de Contribuyentes, Requisitos.

La mayoría de las actividades que se realizan en el área de Recursos Humanos implican una ardua tarea de procesamiento de información. La gestión documental es un claro ejemplo de ello, aunque no el único. Cuando hablamos de incidencias en nóminas y administración de contratos también nos referimos a procesar información.

Con tantos datos por revisar y gestionar, pueden ocurrir que algunas cuestiones se pasen por alto. Sin embargo, toda obligación legal es información sensible que hay que administrar con mucho cuidado. Por eso es clave, al estar al frente de una organización, conocer a su hijo las disposiciones a nivel laboral, sumado también a contar con un amplio conocimiento de las obligaciones tributarias.

De esta manera, se vuelve clave conocer qué es RFC México, ¿cuáles son los requisitos para el trámite y por qué es importante mantenerse al día con esta obligación?

titulo_pasos

  1. ¿Cómo se forma el RFC para personas físicas?

    La clave alfanumérica correspondiente al RFC para las personas físicas está compuesta por 13 caracteres y reúne los siguientes atributos:

    • Los primeros dos caracteres de la clave están compuestos por la primera letra del apellido paterno del contribuyente, más la primera vocal del mismo.
    • El tercer carácter corresponde a la primera letra del segundo apellido del contribuyente. En este caso, si la persona no tiene segundo apellido se usa una letra “X”.
    • Luego, en el cuarto carácter, se usa la primera letra del primer nombre.
    • A, se utilizan los últimos dos dígitos del año de nacimiento.
    • Se continúa con el mes de nacimiento, en este caso, se lo introducirá en dos dígitos, por ejemplo marzo sería 03.
    • Posteriormente, se incorpora el día de nacimiento, también en dos dígitos.
    • Por último, el RFC México concluye con la homoclave. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es el organismo que asigna esta clave al momento de darse de alta.

    Por ejemplo, supongamos que una persona llamada Jorge Morales Luna, nacido el 22 de mayo de 1965, tramita su RFC. Este se formaría de la siguiente manera:

    • Apellido paterno: MO
    • Segundo apellido: L
    • Primer nombre: J
    • Año de nacimiento: 65
    • Mes de nacimiento: 05
    • Día de nacimiento: 22
    • Homoclave: XH9

    RFC ejemplo: MOLJ650522XH9

  2. ¿Cómo se forma el RFC para personas morales?

    Ahora veremos cómo se forma la clave del Registro Federal del Contribuyente México para personas morales. En este caso, se compone de 12 caracteres ordenados de la siguiente manera:

    • Los primeros 3 caracteres corresponden a las letras iniciales de las palabras que conforman el nombre de la empresa.
    • Luego se incorporan 6 dígitos correspondientes a la fecha de creación de la compañía. La misma se encuentra establecida en su acta constitutiva. En principio, se utilizan los últimos 2 dígitos del año de creación; a continuación, el mes en dos dígitos; por último, el día en 2 dígitos.
    • Para terminar, se incorporan los últimos 3 caracteres que corresponden a la homoclave asignada por el SAT.

    Por ejemplo, para una empresa cuyo nombre o razón o social es Luna azul Coyoacán S.A y su fecha de creación que figura en el acta es 12 de julio de 2002, su clave sería:

    • Nombre: LAC.
    • Fecha de creación: 020712.
    • Homoclave: 1HL.

    RFC ejemplo: LAC0207121HL.

titulo_requisitos

  1. Registro Federal de Contribuyentes requisitos para personas físicas

    Los requisitos generales para todas las personas físicas que quieran obtener el RFC son:

    • Ser ciudadano o residente de México.
    • Haber cumplido los 18 años de edad.
    • Contar con la Clave única de Registro de Población (CURP).

    El trámite de solicitud de la clave puede iniciarse a través de internet, en el portal del SAT.  En el caso de que se trate de personas físicas que por su régimen o actividad económica no estén obligados a expedir comprobantes fiscales, no tendrán que acudir a  una Administración Desconcentrada de Servicios al Contribuyente (ADSC). Mientras que quienes se inscriban con obligaciones fiscales o en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), tendrán que concluir su trámite en una ADSC. Allí, tendrán que cumplir con la siguiente documentación:

    • Identificación oficial vigente del contribuyente.
    • CURP o en su defecto el acta de nacimiento.
    • Comprobante de domicilio reciente.
    • Acuse de preinscripción en el RFC.
  2. Registro Federal de Contribuyentes requisitos para personas morales

    En el caso de las personas morales hay distintas situaciones que pueden representar requisitos diferentes. Pero vamos a basarnos en una empresa que quiere solicitar su RFC.

    Las organizaciones pueden iniciar su trámite en el portal del SAT, pero esta será solo una preinscripción, dado que la formalidad se completa presentándose  con toda la documentación en la ADSC correspondiente dentro de los diez días siguientes al envío de la solicitud. También se puede realizar toda la gestión de forma presencial en una de estas oficinas.

    En cualquier caso, los requisitos son:

    • Acuse de preinscripción en el RFC, si se inició la solicitud a través del portal del SAT.
    • Documento constitutivo protocolizado (copia certificada).
    • Comprobante de domicilio fiscal.
    • En caso de representación legal poder notarial que acredite a dicho representante (copia certificada).
    • Identificación oficial vigente del representante legal.
    • Definir su actividad o actividades económicas, junto con sus porcentajes de ingreso.
    • Tener en claro sus actividades: por cuenta propia, asociación, fideicomiso, etc.
    • Definir de qué forma se calculará el ISR: por coeficiente de utilidad o acumulación de ingresos.
    • Determinar si contará con trabajadores o no.
    • RFC de los socios o accionistas.
  3. ¿Qué requisitos se exige al inscribir en el RFC a un trabajador?

    En el caso de tener que inscribir a los trabajadores el requisito principal es presentar un archivo que reúna toda la información de los colaboradores. Algunos de los datos a completar son:

    • Apellido paterno y materno del trabajador.
    • Nombres del colaborador.
    • Fecha de ingreso a la empresa.
    • Ingresos que obtiene el trabajador al laborar en la organización.
    • Clave RFC del patrón, ya sea que se trate de persona moral o persona física.
    • Correo electrónico válido del trabajador o del patrón.

    De acuerdo con lo que dicta el SAT, las personas físicas y morales, en su carácter de patrones, deberán iniciar el trámite de inscripción en el Registro Federal del Contribuyente al contratar trabajadores que presten servicios personales subordinados y no figuren en el padrón de RFC.

titulo_tiempo

  • Inmediato de hacer la inscripcion presencial o online

titulo_costo

Sin Costo es gratuito

titulo_lugar

  • Ingresar al sitio oficial del SAT:  https://sat.gob.mx/.
  • Ahora que ya conocemos Registro Federal de Contribuyentes requisitos, solo nos resta descubrir cómo tramitar esta clave. Como ya hemos dicho, las personas físicas o morales se establecen como contribuyentes ante el SAT al tramitar su RFC. ¿En qué consiste esta gestión? En la presentación de la solicitud, ya sea de forma online o presencial.

titulo_legal

titulo_tips

  • Tanto las leyes laborales como las obligaciones fiscales son fundamentales en la gestión interna de una empresa. Conocerlas en profundidad es prioritario no solo para proteger a trabajadores, sino también, para cuidar de la compañía y no exponerla a sanciones.

    Si quieres gestionar fácilmente todo lo relacionado con los modelos tributarios, contratos de tu empresa e incidencias en nómina, un software de RRHH es el aliado que necesitas. Factorial es una solución integral para tener en regla todas estas cuestiones, ahorrando tiempo y dinero.

titulo_herramientas

Facebook Comments Box

Deja un comentario